Música


La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías de temple monótono y triste.

Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, de forma semiesférica como el timbal, su cuerpo de madera, generalmente laurel, lenga o lingue se talla de un trozo de madera de un árbol que fue talado en invierno para que no se parta. Este trozo de madera se va ahuecando hasta darle la forma de la caja de resonancia, o sea de un casquete esférico. Mide aproximadamente 40 cm de diámetro y una altura de 15 cm. En la boca de este recipiente se le ata un parche de cuero de cabrito, cordero o caballo, tensado con tientos que lo abrazan el cuerpo del tambor. El parche suele estar decorado con motivos muy abstractos, por ejemplo, el que representa las cuatro direcciones del mundo o Meli Witran Mapu y en cuyos extremos están los tres dedos de una pata de choique (ñandú). En cada uno de los cuadrantes a veces se agregan dibujos del sol, la luna y las estrellas. Hay dos formas de tocar este instrumento; sosteniendo con una mano el cuerpo y percutiendo con una baqueta o apoyando el cuerpo en el suelo y percutiendo con dos baquetas.

Las cascahuillas (cascabeles). Su nombre procede del mapudungun kashkawilla o kadkawilla, que a su vez es una adaptación de la palabra castellana "cascabel". Se utiliza como acompañamiento cuando se toca el Cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o faja de cuero a la que van unidas unos cascabeles de bronce, ésta cintas o faja se atan en la mano y suenan cuando se percute el Cultrún o también cuando se mueven los bailarines.

Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, es un aerófono del género de las trompetas, tiene una embocadura oblicua y es parecido al Erke. Es un instrumento difundido principalmente entre los mapuches de Chile y también en Argentina. Del mismo modo que el Erke, el cuerpo tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. El cuerpo de este instrumento está construido de caña, en este caso especialmente ahuecada de colihue de hasta 4 metros y la bocina posee un pabellón hecho con un cuerno vacuno despuntado, sujeto al instrumento con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. Se ejecuta principalmente en fiestas religiosas como el guillatún, el camaruco, el loncomeo y en ceremonias funerarias, aunque también se suele escuchar en época de desgracia, como por ejemplo luego de un terremoto.

El trompe o torompe, que usa la garganta como caja de resonancia. típico del sur de Argentina y Chile; el vocablo es mapudungun, aunque muy probablemente derivado de la palabra compuesta española "trompa gallega" que es uno de los tantos nombres que recibe el birimbao, debe aclararse que en español se llama "birimbao" al instrumento conocido como arpa de boca o arpa bucal, de la cual el "torompe" es una variedad y no debe confundirse con su parófono (muy diferente excepto en el nombre) el "berimbao" o "berimbau". En efecto, el torompe es una variedad de "arpa de boca", en este caso un pequeño instrumento metálico (hierro ó acero) en forma de herradura o de φ con una lengüeta en el centro. El ejecutante coloca la parte más estrecha en su boca que sirve de caja de resonancia y con un dedo pulsa la lengüeta produciendo sonidos monocordes. En el trompe se pueden ejecutar sonidos bien característicos de las culturas prehispánicas sudamericanas. Los distintos sonidos se consiguen: cerrando la boca, abriendo la boca, inspirando y expirando.


Extracto: http://es.wikipedia.org/wiki/Araucano#M.C3.BAsica

Cultura Mapuche

* La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca, este instrumento está construído con una caña colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitadas con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo. En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla.

Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.

Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke); y el Kultrun, tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal.

Está forrado con un cuero de caballo bien estirado. Se lo percute con un solo palillo cuyo mango esta adornado con hilos de colores utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos; y deportes tradicionales (tales como palín).

* La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai, es la chicha de maíz, trigo, cebada o de papas revueltas con trigo; y la chicha.






Extracto: http://www.cholchol.org/es_mapuche.php
http://www.nuevaimperial.cl/index.php?id=21
http://www.chlorischile.cl/chichas/chichas.htm

Cultura Mapuche

En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura rural Mapuche son las siguientes:

* El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.

* El Mapudungun, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.

* La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).

* La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.


Extracto: http://www.cholchol.org/es_mapuche.php

Cultura Mapuche













La cultura mapuche debe ser entendida como una derivación de las primeras manifestaciones agroalfareras del centro-sur de Chile, cuyo centro de difusión estuvo en el nominado Norte Chico y cuyo origen más remoto hay que rastrear en el noreste argentino y las tierras amazónicas orientales.

El significado de la palabra Mapuche no es fácil de precisar. Mapu se traduce generalmente por 'tierra'. Sin embargo, eso no es del todo exacto. Para el mapuche, su Mapu es la tierra donde sólo él habita, es su tierra, que ocupa su linaje y nada más. Che no significa hombre, sino 'mis semejantes', 'todos los seres humanos de mi linaje, nada más'.

A los demás mapuches no se les denomina 'mapuches' sino que Picunches si se ubican al norte de él, Huilliche al sur, Puelche al oriente y Lafkenche al occidente.
Estas otras personas comparten muchas características con él, pero no son iguales: son "semihombres".

Todos los hombres que no comparten con él ningún rasgo cultural, reciben la denominación de 'huinka', quien es un no hombre, ya que representa un peligro para los hombres verdaderos, "los de mi tierra".



http://www.portaldearte.cl/educacion/basica/5to/indigena/mapuche.htm

Ceremonias rituales: Nguillatún y Machitún

La base de los ritos mapuches era la rogativa o petición.

Nguillatún

La ceremonia del Nguillatún tenía por objeto pedir al Pillán y al totem que beneficiaran al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores.


Machitún

La ceremonia del Machitún se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, al que se le atribuía poderes sobrenaturales que le permitían comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi colocaba hojas de canelo -considerado como el árbol sagrado mapuche- y las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente al son del kultrún, un tambor utilizado para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores. Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después "urgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos.

Finalmente, recetaba hierbas medicinales, como boldo, bailahuén, maitén, quillay y arrayán, entre otras.

Un elemento importante en el machitún era el rehue, un poste tallado donde el machi imploraba la ayuda de los espíritus.


Extracto: http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547940,00.html


La vida familiar de los mapuches

El pueblo mapuche se identificaba fuertemente con la naturaleza.


Por lo mismo, desde que el niño era pequeño, padre y madre lo llevaban a diferentes lugares.

La madre era la encargada de la alimentación, vestimenta y limpieza de sus hijos, así como también de preservar la cultura.



El padre enseñaba a sus hijos las diferentes tareas relacionadas con el campo, como acompañarlo a buscar las ovejas, sacar el cuero de los animales, cortar leña, hacer pan o buscar agua.

Admitían la poligamía, por lo que era habitual que los hombres tuvieran cuatro o cinco mujeres. A mayor cantidad de mujeres, mayor cantidad de bienes, pues ellas tejían mantas, cultivaban y cuidaban a los animales.


Las familias mapuche habitaban en una vivienda denominada ruka, fabricada con postes de madera y tapizada de paja o totora. La ruka no tenía ventanas, y en el centro se colocaba la fogata, que ardía permanentemente, evacuándose el humo a través de un agujero ubicado en el techo.


Extracto: http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547940,00.html

La etnia más importante de Chile


Alrededor de 500 años d.C. se establecieron en la zona de los lagos precordilleranos del valle central de Chile los grupos considerados como antecesores de los mapuche. Constituyeron grupos reducidos que basaban su supervivencia en la caza, la recolección y el cultivo de papas en pequeños huertos ubicados en terrenos húmedos. Estas poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín en Chile y posiblemente hacia el oeste, ocupando el norte y centro de la actual Provincia de Neuquén. A la llegada del español, el pueblo Mapuche, la "gente de la tierra", habitaba la región ubicada entre los ríos Itata y Toltén. Compartía con los Picunche ("gente del norte") y los Huiliche ("gente del sur") una misma lengua, que se extendió desde del Río Choapa, al norte, hasta Chiloé, al sur.

Los conquistadores llamaron Arauco o Araucanía estas tierras y araucanos a sus habitantes. Aún hoy sus descendientes se reconocen Mapuche. Empujados por la persecución española y atraídos por el ganado salvaje, los Mapuche comenzaron a ingresar en el actual territorio argentino a partir del siglo XVII.

Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur del Río Limay. El ingreso masivo del pueblo Mapuche en territorio argentino significó un cambio considerable, tanto para las culturas autóctonas como para ellos mismos y este largo proceso de mestizaje e intercambio cultural dio por resultado la actual población paisana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Extracto: http://www.bariloche.com.ar/museo/MAPU.HTM